Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 20(3)sept.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-575696

RESUMO

OBJETIVO: conocer la frecuencia de hiperglucemia y resistencia a la insulina en un grupo de pacientes con riesgo de padecer trastornos del metabolismo de los carbohidratos. MÉTODOS: se realizó un estudio transversal descriptivo en una población del policlínico Reina, se estudiaron 118 pacientes, a los que se les midieron glucemia de ayuno y posprandial, después de una carga oral de glucosa e insulinemia. Se aplicó el índice de HOMA-IR para el cálculo de la insulinorresistencia. RESULTADOS: se obtuvo 5,1 porciento de pacientes con diabetes, todos mayores de 60 años de edad e hipertensos; 25,4 porciento de la muestra mostró algún grado de hiperglucemia en el rango de prediabetes. Los trastornos de la glucemia se incrementaron de manera paralela al aumento de la edad (p= 0,005). La insulinorresistencia fue detectada en 21,2 porciento del total de pacientes incluidos y en 53,8 porciento de los que presentaron algún trastorno del metabolismo hidrocarbonado; resultó aún más relevante en los pacientes con diabetes, en los que afectó a 83,3 porciento (p= 0,001). CONCLUSIONES: los trastornos asociados a la hiperglucemia asintomática y la resistencia a la insulina, asociada a la hiperglucemia, son frecuentes en la práctica clínica cuando se estudian grupos de riesgo de padecer diabetes(AU)


OBJECTIVE: to know the hyperglycemia frequency and resistance to insulin in a group of patients with risk of carbohydrates metabolism disturbances. METHODS: a cross-sectional and descriptive study was conducted in a population from the Reina polyclinic. A total of 118 patients were studied to measure the fast and postprandial glycemia after an oral load of glucose e insulinemia. For insulin-resistance calculus HOMA-IR index was applied. RESULTS: there was a 5.1 percent of diabetic patients aged over 60 and hypertensive; 25.4 percent of sample showed some degree of hyperglycemia in the pre-diabetes rank. Glycemia disturbances increased in a parallel way to age increase (p= 0.005). Insulin-resistance was detected in 21,2 percent of total of included patients and in 53.8 per of those presenting with some hydrocarbon metabolism disturbance being more marked in diabetic patients affecting to 83.3 percent (p= 0.001). CONCLUSIONS: hyperglycemia-associated disturbances and insulin-resistance associated with hyperglycemia are frequent in clinical practice when risk group are studied due to diabetes(AU)


Assuntos
Humanos , Estado Pré-Diabético/etiologia , Teste de Tolerância a Glucose/métodos , Hiperglicemia/epidemiologia , Resistência à Insulina , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 22(2)abr.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390195

RESUMO

Se discutieron los resultados obtenidos en las mediciones de hormonas tiroideas y malonilaldehído en el período preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio del trasplante renal a 6 pacientes nefrópatas, con órganos de donante vivo. Los valores de T4 y T3 aumentaron notablemente en todos los pacientes, del preoperatorio, al transoperatorio y al posoperatorio, mientras que la tirotropina se mantiene sin cambios notables. Los valores de malonilaldehído disminuyeron grandemente, hasta valores muy próximos a los normales para el laboratorio del hospital. La funcionalidad del órgano trasplantado se midió con la disminución de los valores de creatinina sérica, medida a los mismos tiempos de los demás parámetros


Assuntos
Humanos , Espécies Reativas de Oxigênio , Transplante de Rim , Doadores Vivos , Estresse Oxidativo , Hormônios Tireóideos
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 22(1)ene.-mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390185

RESUMO

Se evaluó el estrés oxidativo en 87 pacientes con insuficiencia renal crónica en diferentes estadios, conocido el desequilibrio químico que ocasiona la peroxidación lipídica y su demostrada presencia en la uremia; se determinó la peroxidación lipídica por medio del malonildialdehído intraeritrocitario, con el método de las sustancias reactivas la ácido tiobarbitúrico. La población fue dividida en grupos para su estudio: prediálisis, diálisis peritoneal, hemodiálisis y un grupo control. A todos se les determinó hematócrito, creatinina, colesterol, triglicéridos y malonildialdehído intraeritrocitario. Los pacientes con insuficiencia renal crónica tuvieron niveles elevados de malonildialdehído intraeritrocitario con respecto al control. El análisis estadístico de los resultados corroboró la relación entre el aumento de la peroxidación lipídica y el avance del daño renal. El grupo hemodiálisis con valor más alto de malonildialdehído intraeritrocitario, presentó los más bajos de lípidos, lo que implica independencia de estos. Se demostró que los pacientes renales crónicos están sometidos al estrés oxidativo desde etapas tempranas de la enfermedad, factor que interviene probablemente en la anemia multicausal, que induce hemólisis oxidativa la cual ocasiona la disrupción de las membranas, donde desempeña un papel importante el proceder dialítico


Assuntos
Humanos , Peroxidação de Lipídeos , Estresse Oxidativo , Insuficiência Renal Crônica , Colesterol , Creatinina , Hematócrito , Triglicerídeos/sangue
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 21(2): 76-80, abr.-jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322822

RESUMO

Se estudiaron 10 de los pacientes seleccionados para realizarles un trasplante de médula ósea, ellos reciben radiaciones corporales previas con dosis que los lleven a la fase crítica del síndrome agudo por radiación, con el propósito de destruir su médula y con ella las células malignas que han dado origen a su enfermedad de base. Se les extrajeron muestras de sangre en ayunas antes y después de la irradiación, y en el postrasplante inmediato y mediato para la determinación de los valores de hormonas tiroideas (T3 y T4), tirotropina y la concentración de malonildialdehído. La concentración de las hormonas tiroideas se comportó como en otros pacientes graves, con la particularidad de su aumento, imputable a la radiación, en los primeros días. Los valores de malonildialdehído disminuyeron notablemente en los pacientes sobrevivientes al trasplante, y se mantuvieron por encima del rango normal en los pacientes que fallecieron con posterioridad. Los valores de malonildialdehído y hormonas tiroideas fueron visiblemente diferentes entre los grupos de sobrevivientes y fallecidos, como en otros pacientes críticos. La tirotropina no muestra grandes variaciones, aunque sí una cierta tendencia a aumentar en los sobrevivientes, y a mantenerse sin cambio en los fallecidos. Las relaciones de T3 y T4 con la concentración de malonildialdehído hace pensar que estas hormonas tienen relación con el estrés oxidativo que sufren los pacientes sometidos a un trasplante de médula ósea


Assuntos
Malondialdeído/análise , Medula Óssea/efeitos da radiação , Complicações Pós-Operatórias , Hormônios Tireóideos , Transplante de Medula Óssea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA